Ni 6.000 ni 10.000: Este es el número de pasos que tienes que caminar diariamente para notar beneficios en tu salud

Tradicionalmente se ha recomendado caminar 10.000 pasos diarios, pero en tiempos recientes los científicos han buscado precisar más la cifra y ofrecer alternativas asequibles a los menos activos.
Caminar es una buena forma de hacer ejercicio, muy accesible para la mayoría de las personas, por lo que desde hace décadas se recomienda a aquellos que quieren llevar un estilo de vida más activo. En este sentido, la recomendación tradicional es la de alcanzar al menos los 10.000 pasos diarios, una cifra que la evidencia científica ha relacionado con una reducción en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo 2, demencia, obesidad y problemas de salud.
Sin embargo, esta cantidad de pasos puede resultar demasiado exigente para algunas personas, por lo que existe un interés entre los científicos en acotar aún más el umbral a partir del que los beneficios para la salud son significativos. En este sentido, un nuevo estudio publicado en la revista académica The Lancet Public Health ha encontrado que caminar al menos 7.000 pasos diarios puede reducir el riesgo de sufrir enfermedad cardíaca, diabetes de tipo 2, demencia, cáncer, depresión y mortalidad por cualquier causa.
Un riesgo un 47% menor de mortalidad por cualquier causa
No sólo eso, sino que según apuntan los autores del trabajo en el citado medio incluso un conteo relativamente bajo de unos 4.000 pasos diarios se relaciona con un mejor estado de salud que niveles muy bajos de actividad, como alrededor de 2.000 pasos al día.
Estas conclusiones son resultado de un meta-análisis de investigaciones sobre esta cuestión llevadas a cabo entre 2014 y 2025 de 35 cohortes diferentes, incluyendo en total más de 16.000 participantes adultos. En ellos, los autores buscaron correlaciones entre el conteo de pasos diarios y la mortalidad por cualquier causa, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, el desempeño cognitivo, las caídas, los problemas de salud mental, la función física y la diabetes de tipo 2.
Así, hallaron que quienes caminaban alrededor de 7.000 pasos diarios tenían una mortalidad por cualquier causa un 47% menor; un riesgo de cáncer un 6% menor; un riesgo de enfermedad cardiovascular un 25% más reducido; un riesgo de demencia un 38% menor; un riesgo un 22% menor de depresión; un riesgo de caídas un 28% menor y un riesgo de diabetes tipo 2 un 14% inferior.
Metas más asequibles
Los investigadores ponen el foco en que la importancia de estos estudios reside en que los dispositivos para contar los pasos son cada vez más accesibles, y el público general demanda saber a qué números debería aspirar.
Estas cifras más reducidas pueden además servir de motivación a muchas personas que de otro modo encontrarían los niveles de actividad recomendados excesivamente exigentes. Si tenemos en cuenta, como dicen los autores, que simplemente el incremento de 2.000 a 4.000 o 5.000 pasos es suficiente para notar mejoras importantes en varios parámetros de salud, es posible que resultados como estos sean capaces de motivar también a las personas extremadamente inactivas.
También aclaran que los conteos por encima de los 7.000 pasos pueden proporcionar beneficios adicionales, si bien han comprobado que a partir de ese umbral la tasa de mejorías desacelera. Sea como sea, se recomienda a quienes ya sean personas muy activas que regularmente caminen más que esa cifra que no reduzcan el ritmo para disfrutar al máximo de lo que este hábito ofrece para nuestra salud.