Alcoholismo y salud mental: "Es un problema que afecta a toda la sociedad, sin importar su estatus"

11.02.2025

El Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) organizó esta semana una jornada para abordar el impacto de las adicciones en la salud mental. Bajo el título 'Adicción, ¿un tema de salud mental?', el evento reunió a expertos del sector y testimonios en primera persona para analizar el alcoholismo y otras adicciones desde una perspectiva integral.

El consumo de alcohol en España sigue siendo una de las principales preocupaciones de salud pública. Según la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES 2022), nuestro país ocupa el segundo puesto en consumo de alcohol a nivel europeo, con una media de 11 litros por persona al año. Además, el 67% de la población adulta se considera bebedora habitual, y el 13,3% consume alcohol diariamente. Estos datos evidencian la necesidad de un abordaje que incluya tanto la salud física como la mental.

Durante la jornada, Yolanda Salamanca, presidenta de InRecovery, enfatizó la importancia de cambiar la percepción social del alcoholismo: "Aún persiste la imagen del alcohólico como una persona sin hogar, cuando en realidad es un problema que afecta a toda la sociedad, independientemente de su estatus o profesión", explicó Salamanca.

Un enfoque integral de la recuperación

Uno de los aspectos clave del evento fue el concepto de recuperación. Gabriel Rubio, psiquiatra y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, destacó que la rehabilitación de una persona con adicción no se basa únicamente en abandonar el consumo, sino en un proceso de transformación social y emocional.

"La recuperación no es solo dejar de beber. Es construir un nuevo proyecto de vida, desarrollar herramientas emocionales y contar con una red de apoyo", afirmó Rubio.

En este sentido, InRecovery ha impulsado iniciativas como el primer Consenso Nacional sobre Alcoholismo y Recuperación. Esta investigación busca establecer un marco común sobre lo que significa recuperarse de una adicción y cómo la sociedad debe facilitar este proceso.

Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue el testimonio de Borja Fuentes, quien compartió su experiencia como familiar de una persona con adicción.

"El enfermo no es el único que sufre. Las familias quedan atrapadas en una espiral de mentiras, ansiedad y desgaste emocional. Necesitan ayuda tanto como la persona adicta", relató.

Para abordar esta realidad, se presentó el proyecto InRecovery Familias, una plataforma que ofrecerá apoyo y orientación a los allegados de personas con adicción. A través de un cuestionario anónimo, se podrán detectar indicadores de desgaste emocional y recibir recomendaciones personalizadas.

El acceso al empleo es otro de los grandes retos en la recuperación de las personas con adicciones. Albert Campabadal, empresario y presidente de CEDDD, subrayó la importancia de la integración laboral como parte del proceso de rehabilitación: "El trabajo no solo aporta independencia económica, sino que también refuerza la autoestima y ayuda a establecer una rutina saludable. Sin oportunidades laborales, la recuperación es mucho más difícil".

En este sentido, se destacó la necesidad de que las empresas cuenten con herramientas para identificar signos de consumo problemático y ofrezcan apoyo a sus empleados antes de que la situación se agrave.

Un llamamiento a la acción

El evento concluyó con un llamamiento a la implicación de toda la sociedad en la lucha contra las adicciones. Como enfatizó Gabriel Rubio:

"No podemos dejar este problema solo en manos de los profesionales sanitarios. La recuperación es una tarea de todos: empresas, familias, medios de comunicación y administraciones deben sumar esfuerzos para cambiar la realidad del alcoholismo en España".

Con iniciativas como InRecovery Familias y el curso Luis Vives, que formará a voluntarios en el apoyo a personas con adicciones, el CEDDD y sus entidades asociadas buscan seguir avanzando en la concienciación y el tratamiento de las adicciones desde una perspectiva más humana y social.